Bienvenida

La vida es irónica:
Se necesita TRISTEZA para conocer la FELICIDAD, RUIDO para apreciar el SILENCIO y AUSENCIA para valorar la presencia

Etiquetas

Arte (1) Concursos (1) Entrevistas (8) Eventos (17) Libros (15) Periodismo (44) Poemas (111) Reflexiones (77) Relatos (5)

sábado, 29 de junio de 2013

Práctica deportiva y resultados académicos ¿Física o química?

Tal como dije, subiré a este blog trabajos de toda índole.

Este cuatrimestre parece que toca plantar cara a proyectos más enfocados al ámbito académico. Es por eso que se propone en esta práctica una investigación que consideré oportuna hacer sobre el deporte y su relación con el rendimiento intelectual. 

Se trata de una propuesta  por lo menos curiosa, en tanto que tiene aspectos prácticos, pero su origen no deja de ser un misterio ¿Por qué esa relación positiva? 


... Espero averiguarlo algún día ...



Práctica deportiva y  resultados académicos: conciliación entre aprendizaje y actividad física en universidades de España.



 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO PROPUESTO

Interés y oportunidad

El propósito de nuestra investigación es conocer la naturaleza de la relación entre la práctica de actividades físico-deportivas y los resultados académicos. Nuestro campo se centra en universitarios españoles. 

Numerosos estudios avalan los beneficios del deporte sobre las capacidades cognitivas y el desarrollo de valores personales sujetos a la autodisciplina y capacidad de sacrificio, así como aumenta el bienestar psicológico del individuo y permite a los jóvenes universitarios la adquisición de competencias válidas para el desarrollo personal y social. 

Sin embargo, muchos de estos resultados dejan ver que son pocas las personas que conservan un estilo de vida activo y perdurable a lo largo de la vida adulta. 

 Es de interés, por tanto, conocer qué prácticas, deportes y rutinas son aquellas que propician mejores resultados a fin de potenciar éstas en las áreas de formación y mejorar el apoyo en los distintos centros de España a aquellos estudiantes que encuentran dificultades en la conciliación del deporte con la formación. 

El Estatuto del Estudiante Universitario (Real Decreto 1791/2010)  contempla la atención específica que requieren estudiantes que practican un deporte a nivel de competición. Sin embargo, son muchos quienes por falta de apoyos se ven en la necesidad de emigrar a países como EEUU. 

Entre los déficits actuales de los centros españoles la falta o escasez de información en la etapa preuniversitaria parece destacar según muestran los resultados de la investigación que llevaron a cabo Álvarez y Aguilar el pasado 2012 . 

Es nuestra intención, por consiguiente, incentivar medidas que promuevan aquellas prácticas más favorables al rendimiento académico y que faciliten la conciliación del deporte con la formación académica. 


Marco Teórico

Índice del Marco: 

1.1. Estudios previos sobre incidencias psicológicas del deporte

1.1.1. Marco internacional

1.1.2. Marco español

1.2. Teorías clásicas del desarrollo cognitivo 

1.2.1. Influencia de la teoría de la Gestalt en el desarrollo del aprendizaje

1.2.2. Teoría conductista del aprendizaje

1.2.3. El desarrollo cognitivo de Joan Piaget

1.2.4. Teoría Psicoanalítica: Las funciones de la personalidad y el deporte.

1.3. Fomento del deporte en universidades españolas

1.3.1. Concepto del deporte universitario y de alto nivel

1.3.2. Estructura del deporte universitario en España e introducción a programas de promoción

1.3.3. Ayudas y subvenciones más destacadas del Consejo Superior de Deportes a alumnos que armonizan la alta competición y los estudios.

1.3.4. Debilidades del sistema español

1.4. Diferencias del sistema español respecto a modelos extranjeros

1.4.1. El sistema universitario español

1.4.2. El sistema universitario estadounidense

1.4.3. Comparación entre la promoción en la Universidad Complutense de Madrid y St. Mary´s University 




1.1. Estudios previos sobre incidencias psicológicas del deporte


1.1.1. Marco internacional

En lo que al desarrollo cognitivo y social de los jóvenes se refiere, son muchas las investigaciones que avalan la actividad física como elemento fundamental en la construcción de hábitos saludables (Duda y Ntounamis, 2003; y Van Beurden, Barnett, Zask, Dietrich, Brooks y Beard, 2003). 

La literatura científica centrada en el rol de la actividad física y sus beneficios se hace cada vez más necesaria en una sociedad donde la industrialización y tecnología han favorecido un incremento del sedentarismo durante los últimos años. 

 Existe, por tanto, un cuerpo de conocimiento lo suficientemente extenso y con la pertinente calidad como para no permanecer ajenos a los beneficios que la práctica de actividad física regular puede proporcionar, tanto en la infancia como en la edad adulta. 

Todos estos informes y recomendaciones aportan un marco consistente de instrucciones, que debe ser tenido en cuenta en la elaboración de los programas de educación física. 

Fundamentalmente si los objetivos que se pretenden conseguir con los jóvenes son los de crear hábitos de práctica saludables  que se mantengan en el futuro. Tal es nuestro caso.

Para abordar este apartado, comenzaremos con un resumen de las declaraciones y recomendaciones de los principales organismos institucionales e internacionales que han intervenido en el debate sobre cuál debe ser el papel de la actividad física en el desarrollo. 

La NASPE (American National Association for Sport and Physical Education) en National Standars for Physical Education  establece la necesidad de un conocimiento sobre los beneficios de la práctica de la actividad física entre sus criterios para determinar si una persona tiene o no una adecuada educación motora.

 Por su parte, la American Heart Association ,  en su pronunciamiento de 1992, Statement on Lifestyle Physical Activity, focaliza la atención sobre aquellos beneficios aplicables a enfermedades cardiovasculares, si bien nuestro campo de estudio, más enfocado al establecimiento de conductas, sigue una línea más semejante al informe del U.S. Departament of Health an Human Services .

En el informe de dicho departamento se  describió la importancia del deporte sobre los hábitos que perduran en la vida adulta así como indica una disminución del número y calidad de programas de educación física en EEUU durante la última década de siglo.

Por último, encontramos algunas propuestas  de promoción centradas únicamente en el ámbito escolar .

En la misma línea que la NASPE, Inglaterra  promueve una guía donde indica las características de las actividades que se deben proponer a los jóvenes y de los programas de educación física escolar y extraescolar. Y es que, son muchos las investigaciones que ponen en relación los buenos hábitos de conducta y las calificaciones escolares.

En España, por ejemplo, un grupo de investigadores (Kovacs Francisco, Gil del Real María Teresa, Gestoso Mario, López Javier, Mufraggi Nicole y Palou Pere)  llevó a cabo un estudio donde se examinan los hábitos y resultados académicos de una población de adolescentes en institutos de Mallorca. 

Otros proyectos como el NAOS , que pasaremos a explicar con más detalle en el marco español, tienen como objetivo sensibilizar acerca de problemas como el de la obesidad e impulsar iniciativas que contribuyan a evitar malos hábitos en niños y jóvenes. 

Pero no basta con impulsar estas prácticas. Se hacen necesarios trabajos como el realizado a nivel europeo por European Youth Heart Study (2001)  que establezcan pautas sobre el modo de realización de estas actividades. 

En Physical Fitness and Activity in schools , por ejemplo, se sugieren deportes colectivos frente a individuales, así como los competitivos, ya que éstos divierten e incrementan la percepción de competencia de los jóvenes practicantes. En esta orientación, la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte  publicó en 2008 un estudio que pone en relación la “duración” e intensidad de la práctica física y el bienestar psicológico en diferentes ámbitos. 

Con el fin de comprender la relación entre las variables psicológicas y el éxito de los deportistas, un considerable número de investigaciones se ha centrado en la experiencia de estos jóvenes durante sus mejores actuaciones.

 Gould, Weiss y Weinberg (1981)   comparan aquellos que han obtenido éxito deportivo con los que no lo han conseguido. Así, han puesto de manifiesto la relación de variables como el control del estrés, el manejo de la concentración, la autoconfianza y la capacidad de toma de decisiones con la consecución del éxito deportivo. 

Pero, una vez demostrado el impacto de la actividad física para la obtención de mejores resultados en el ámbito de lo universitario, cabe cuestionarse qué razones son aquellas que relacionan estas variables. 

Los estudios más recientes se apoyan fundamentalmente en la línea de lo biológico, si bien estos axiomas se ven obligados a compartir marco con argumentos afines a las ciencias sociales. 

En un trabajo realizado por Kubota, de la Universidad de Handa (Japón) se confirma que el mantenimiento de un flujo constante de sangre y oxígeno preserva las funciones cognitivas. 

Estudios posteriores, como los realizados en la Universidad estadounidense de Illionis avalan la hipótesis del japonés. 

Thayer et al  plantea en 1994 que, una vez se conoce la capacidad del cerebro para modificar sus conexiones interneuronales en caso de envejecimiento, es importante conocer el papel del ejercicio en la mejora de funciones cerebrales. 

Estudios previos de laboratorio ya habían demostrado entonces que la actividad física aumentaba la secreción del factor neurotrófico cerebral (BDNF), pero este autor va más allá  y pretende dar con la variable de la actividad física que estimula la producción de dicha sustancia en el sistema nervioso. 

La respuesta se consiguió cuando descubrieron que la actividad física provoca que el músculo segregue IGF-1, un factor de crecimiento similar a la insulina que entra en la corriente sanguínea, llega al cerebro y estimula la producción del factor neurotrófico cerebral. 

La actividad física también contribuye a cambios en los niveles hormonales así como a una mejora asimilación de nutrientes (Shephard, 1997) . 

Resumiendo, y para hacer más comprensible estas hipótesis podemos decir que existen un conjunto de causas biológicas que lleva a una mejora cognitiva asociada al deporte. Entre estas hipótesis aquéllas que se mantienen con mayor fuerza se basan en: 

- Relación con las endorfinas, monoaminas y regulación de temperatura corporal. 

- Liberación o secreción de neurotransmisores como serotinina, dopamina o endorfinas que lleva a la reducción del estrés, ansiedad y depresión

- Influencia sobre neurotransmisores asociados al almacenamiento y recuperación de memoria. 

En lo que al plano de la sociología nos referimos,  son bastante significativos los resultados obtenidos por las investigaciones de Gutiérrez (1995) , quien concluye que los valores más propicios a alcanzar a través en la práctica deportiva son: 

- Valores sociales, en tanto a convivencia y respeto se refiere

- Valores personales, esto es, la adquisición de rutinas, fomento de la creatividad o del concepto de autodisciplina y sacrificio. 

De un modo u otro, debemos tener en cuenta los numerosos beneficios del deporte y de cada disciplina concreta que aún quedan por conocer. El ejercicio influye, como hemos visto, en factores antes no considerados que están en proceso de cambio. 

Es un hecho  la mejora de capacidad intelectual y cognitiva, así como su valor en terapias psicológicas y por tanto, hemos de abordar  su fomento en las instituciones sociales clásicas. El deporte debe considerarse en programas de promoción de salud para todas las edades, pero especialmente para niños y jóvenes. 

1.1.2. Marco español

Desde que somos niños  nos inculcan multitud de valores, entre ellos nos enseñan que prácticas y hábitos son más recomendables para nuestra vida, para nuestra salud y para la prevención de enfermedades. Entre todos los valores que nos transmiten se encuentra la importancia del deporte y de la actividad física. En el colegio a través de la asignatura de educación física se materializan estos hechos. Lo que se pretende con la educación física es iniciar al alumno en las prácticas deportivas e intentar que la persona continúe realizando deporte durante su crecimiento y por supuesto durante su madurez.


Muchas son las personas que comprenden la relevancia de mantener hábitos saludables y hacen uso del deporte  para mejorar su calidad de vida. Pero no siempre es así, ya que una gran cantidad de personas se alejan de la vía saludable y se mantienen al margen del deporte.


El mantenimiento de forma habitual de la práctica de deporte influye notablemente en la vida de las personas que lo ejercitan.


En España han sido muchas las personas que se han preocupado por estudiar, investigar, y esclarecer los resultados que se obtienen con la actividad física.


Se han realizado numerosos estudios que atienden a diferentes aspectos, todos ellos manteniendo como tema central el deporte.


Cada estudio observa a un colectivo social atendiendo a la edad. Algunos investigan a personas adultas, otros se centran en niños y en su mayoría investigan a los adolescentes y jóvenes. Ya que se cree que es justo en esta etapa de crecimiento cuando la persona decide que el deporte forme parte de su vida, o por el contrario prefiere convertirse en una persona sedentaria.


El objetivo fundamental de estos trabajos de investigación ha sido determinar la influencia positiva que causa el ejercicio en las personas y de forma más concreta en jóvenes. Se ha procedido al estudio y a  la investigación de cómo la práctica deportiva incide en aspectos  psicológicos de las personas. El deporte mejora el bienestar psicológico de las personas,  el equilibrio mental, disminuye el estrés  y por consiguiente incide favorablemente en todas aquellas actividades que la persona realice. Aquellos que hacen uso del deporte tienen mayor autoestima que las que no lo practican, su percepción física es más alta. 


Por otra parte se ha observado como el deporte mejora todos los aspectos de la vida de la persona, los estudiantes que practican deporte de forma continuada obtienen mejores resultados académicos que todos aquellos estudiantes que prefieren abandonarlo  y se adaptan a un estilo de vida sedentario.


Los jóvenes que han elegido la práctica deportiva como un modelo de vida además de alcanzar un mayor rendimiento en sus estudios, se ha demostrado que desde pequeños han tenido un mayor sentido de la disciplina en todas las áreas que  conforman su vida, al igual que aumenta el deseo de competir y ganar en cualquier actividad que inicien.

Estos estudios han determinado también que el mantenimiento de hábitos saludables y el ejercicio físico ayuda al individuo a mantenerse alejado de estilos de vida no saludables y perjudiciales, como el consumo de drogas.


Aunque se ha observado una tendencia mayor de los hombres en realizar ejercicios físicos de forma continuada, no son pocas las mujeres que lo hacen y cada vez más las chicas compaginan los estudios superiores con el deporte. Ellos son los que más se involucran en el deporte, los que más horas dedican a su entrenamiento, y por ende, los que mejor entienden los aspectos positivos de este. Las chicas lo hacen en su minoría, ellas prefieren el sedentarismo o la práctica deportiva de forma casual.


Se ha podido observar que la capacidad motora es directamente proporcional con la capacidad madurativa del individuo.


En el trabajo de investigación realizado por  Francisco Kovacs y colaboradores que tiene como título Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes  se realiza un estudio con adolescentes de institutos de Mallorca y  con sus padres. El objetivo de la investigación es examinar la relación entre las actividades diarias y el rendimiento escolar en españoles, especialmente atendiendo a la práctica del deporte.  Los resultados muestran una clara influencia de la práctica deportiva sobre el rendimiento académico. Éste propicia una vida saludable e  interioriza en los individuos la necesidad de disciplina,  así como evita  hábitos perjudiciales y no saludables que van en detrimento de los resultados académicos. A mayor intensidad o dedicación, mayor será el rendimiento académico según se muestra en el estudio. 


 Esto se produce porque la práctica deportiva desarrolla en la persona un sentimiento de competitividad, la importancia de ganar y el deseo de alcanzar el triunfo la necesidad de destacar, en definitiva, la persona traslada a su vida diaria la actitud deportiva.

En el artículo se constata que estos datos afectan de forma general a todos los individuos que presenten las características citadas, los datos son similares en otras regiones de España. 


Otros estudios se centran en destacar la relevancia de la duración de la actividad física  y el estado de ánimo en personas adultas. Tal es el caso del que realizaron J.A. Arruza y cols . En esta investigación se observaron tres instrumentos: la duración de la actividad física, el estado físico y el estado de ánimo.

Los resultados fueron los que se esperaban, se demostró una relación positiva entre la práctica físico-deportiva y la percepción  del estado físico y el estado de ánimo.


Entre las hipótesis que tratan de explicar las causas a estos resultados destacan la de un mejor auto-concepto físico basado en la apariencia, la producción de energía, la adquisición de una rutina, y la relación con liberación de endorfinas, monoaminas y regulación de la temperatura corporal.

Finalmente se deriva una influencia también del ejercicio sobre neurotransmisores asociados al almacenamiento y recuperación de la memoria.


Otro estudio similar en cuanto al tema de investigación es el elaborado por Javier Molina García y cols  que analiza el bienestar psicológico en función de la práctica deportiva. La diferencia es que este trabajo de investigación acoge como objeto de observación a jóvenes universitarios y no a personas adultas.


El estudio requirió la participación de 121 universitarios, todos ellos procedentes de Valencia. La mayoría eran varones, el resto mujeres.  Se utilizaron como descriptores: la autoestima, la satisfacción ante la vida y la vitalidad.


Los resultados mostraron una vez más que los hombres son los que realizan más deporte, con lo cual, presentan un autoestima mayor que las mujeres. Los hombres que estaban físicamente activos afirmaron sentirse más satisfechos con su vida que aquellos que no lo estaban. 

En definitiva en este trabajo de investigación se pone de manifiesto que la práctica regular de deporte trae consigo notables beneficios psicológicos.


Existen estudios que observan y estudian aspectos diferentes relacionados con la capacidad motora y la actividad física. Miguel Astor López en su trabajo (Estudio relacional entre la adquisición de una habilidad deportiva y el rendimiento académico en niños y niñas de 7 a 10 años) . Pretende comparar la práctica basada en la repetición y la práctica basada en la variabilidad en función de la transmisión de una actividad motora nueva. También se estudiaba si se podía encontrar una relación entre las puntuaciones obtenidas y el rendimiento académico en las áreas de Lengua y Matemáticas.

Para la ejecución de la investigación se utilizó el método doble ciego, con un Grupo control que realizó práctica repetitiva y un grupo experimental que realizó práctica basada en la variabilidad.


Los resultados pusieron de manifiesto que la práctica basada en la variabilidad es más efectiva que la práctica basada en la mera repetición. No existe relación entre el grado de competencia motriz y el rendimiento académico del alumno/a en Matemáticas y Lengua; habiendo niños y niñas muy hábiles motrizmente con un mal rendimiento académico y viceversa. No existe relación entre la mayor rapidez en adquirir una novedosa habilidad motora y practicar otro tipo de gestos técnicos, por lo que, ante una habilidad nueva, todos los alumnos parten del mismo punto. El grado madurativo del individuo está muy relacionado con el rendimiento motor. A edades tempranas todos los niños tienen puntuaciones muy parecidas, pero a medida que aumenta su edad hay un mayor abanico de respuestas motoras, habiendo niños con una misma edad cronológica pero muy distinta edad madurativa. 


En otro estudio se analizan  las dificultades de conciliación en los universitarios que practican deporte de alto nivel. 


Si bien todo proceso de enseñanza debe permitir la adquisición de competencias transversales para el futuro del estudiante, la práctica deportiva debe tenerse en cuenta en tanto que incide positivamente en el desarrollo personal y social. 


La aprobación en España del Estatuto del Estudiante Universitario contempla esta atención específica que requieren los estudiantes que practican algún deporte a nivel de competición. 

El estudio de Álvarez y López  plantea entre sus objetivos identificar las necesidades de orientación preuniversitarias, analizar la etapa de acceso a la formación, identificar las dificultades de adaptación e integración y profundizar en los apoyos y recursos que se demandan a las universidades. 


Para la puesta en marcha de estos fines se lleva a cabo la triangulación de dos metodologías de carácter cualitativo: una entrevista con los dieciséis  universitarios deportistas de alto nivel de la Universidad de La Laguna y un grupo de discusión donde participan hasta ocho sujetos vinculados con el deporte (profesores, estudiantes, entrenadores, etc.). 


Los resultados llevan a concluir que aún existen muchas dificultades situadas en los distintos momentos de la vida del estudiante. Es necesaria, especialmente, una mejora de la información preuniversitaria, así como potenciar programas como TUDAN, donde los tutores ejerzan un seguimiento personalizado acorde a las circunstancias de estos jóvenes. 

Asimismo, se demanda una mayor ayuda económica y mejora en las infraestructuras y se destaca el uso de estrategias de aprendizaje como recurso para la mejora del rendimiento académico. 


La desatención o atención no continuada hacia estos casos puede conducir en muchas ocasiones al abandono o fracaso del joven. 


1.2. Teorías clásicas del desarrollo cognitivo

Como hemos visto, son muchos y de diversa calidad los programas de educación física propuestos por organismos oficiales o expertos en materia. Sin embargo, no podemos abordar unas pautas, ni diseñar un plan de conciliación estudios-deporte, sin antes hacer un repaso de las teorías cognitivas clásicas en relación con nuestra hipótesis. 

La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.

A lo largo del siglo XIX se considera que toda especie es el resultado de un proceso evolutivo donde dominan las combinaciones genéticas que mejor garantizan la supervivencia. El mayor promotor de estas ideas es Darwin. 

Más tarde, con la llegada de  científicos sociales como Watson, en el siglo XX se desarrollarán  nuevas teorías. Algunas, como la conductista,  apoyan la tesis de que el comportamiento humano no es instintivo, sino que es algo que se aprende. Las diferencias, por tanto, se deben a los condicionamientos sociales, especialmente en la etapa de la infancia. 

Antes de enumerar estas teorías cabe distinguir entre:

- La socialización primaria, entendida como aquella que se da durante la infancia.

- La socialización secundaria, desarrollada a lo largo de toda la vida y que se ve influenciada por las instituciones en que nos vamos introduciendo. 

En función de cómo se considere al sujeto este proceso de socialización puede denominarse: 

- Interacción: el sujeto participa en el proceso de socialización de forma activa poniendo en duda determinadas pautas. 

- Acondicionamiento: la socialización como proceso pasivo de aprendizaje. Podemos transmitir casi igual todo lo que adquirimos.

En este sentido, nuestro estudio se interesa por el primer tipo de socialización considerando su relación con los diferentes deportes. 

Estudios como el de Gutiérrez (1995)  ponen de manifiesto la asociación de la práctica deportiva a valores sociales y de autodisciplina que en nuestra investigación podrían traducirse en esa mejora del rendimiento. 

Estudios científicos como el publicado en Medicina de l´Esport  sobre la relación entre hábitos de vida y actividad física, ponen de relieve la incidencia del mismo en la incorporación de una rutina y modo de hacer. 

En base a esta idea hemos establecido las principales relaciones con sociólogos, psicólogos, pedagogos y autores clásicos como Piaget, Freud o Skinner. 

1.2.1. Influencia de la teoría de la Gestalt en el desarrollo del aprendizaje

Esta corriente surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyo máximo representante es Max Wertheimer, se ilustra con el axioma: “El todo es más que la suma de sus partes”. 

A través de sus leyes, estas teorías  pretenden explicar como la mente configura los elementos que a ella llegan. Se trata, pues, de describir el proceso de aprendizaje. 

Esta teoría acepta la ley empírica del efecto acerca del papel de las recompensas y castigos. Las recompensas y castigos actúan para confirmar o desconformar las soluciones  propuestas a los problemas. 

De otro lado,  la isomorfosis, uno de los principios elementales de estas teorías, asocia los procesos psicológicos de modo directo con procesos biológicos, en especial los cerebrales.

Por tanto, podemos relacionar el impacto de la actividad física a estas teorías cognitivas en dos ámbitos: la conformación de valores de autodisciplina o adquisición de rutinas y los beneficios del ejercicio físico en distintos ámbitos psicológicos. 

Estudios como los recogidos en el artículo “Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico”  explican la relación estado de ánimo- actividad física en base a la influencia del deporte en procesos biológicos y cerebrales como la producción de energía o la liberación de neurotransmisores asociados al estado de ánimo que antes explicábamos.

1.2.2. Teoría conductista del aprendizaje

Siguiendo con el propósito de demostrar la relación entre resultados académicos positivos y una práctica moderada/intensa de deporte que permita la adquisición de conductas disciplinadas, pasamos a establecer, en este caso, una relación entre el deporte y las conductas operantes presentes en el análisis de Skinner. 

Este autor del siglo XX nacido en Pensilvania tuvo fuertes influencias en lo que se refiere al estudio experimental del aprendizaje por lo que su mención aquí es importante. 

Skinner  basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trato la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensa) contra reforzantes negativos (castigo). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. 

Tras analizar los resultados de su estudio, atacó el uso del castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de recompensas era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz.

 Ahora cabe preguntarse por los mecanismos de recompensa que supone el esfuerzo físico y hasta qué punto encuentran cabida en esta teoría. 

1.2.3. El desarrollo cognitivo de Joan Piaget. 

Este autor estudió el desarrollo de la capacidad cognitiva de los niños y estableció distintas etapas para su desarrollo: etapa sensomotriz, preoperacional, de operaciones concretas y operaciones formales. 

Para Piaget la socialización es un proceso constructivo y creativo que va a depender de una etapa biológica y de cómo se desarrollen y cuál ha sido su nuestro contacto con el mundo. 

Es la etapa de operaciones concretas (7-11 años) la que interesa en nuestro estudio. En ella los niños ya son capaces de percibir relaciones causales en su entorno. 

El deporte es un incentivo que acelera el asentamiento de estas estructuras más complejas. 

Según el estudio relacional entre la adquisición de una habilidad deportiva y el rendimiento académico en niños comprendidos en estas edades que llevó a cabo Miguel López Astor , el grado madurativo del individuo está muy relacionado con el rendimiento motor. 

A edad temprana todos los niños/as obtuvieron resultados similares en el estudio, pero a medida que aumentaba la edad se desarrollaba un mayor abanico de respuestas, habiendo niños/as con una misma edad cronológica pero muy distinta edad madurativa. 

Es un hecho que la práctica deportiva promueve  valores sociales que conllevan una percepción más completa del entorno y por tanto contribuye a dar el paso del egocentrismo a la convivencia que señalan estos autores. 

1.2.4. Teoría Psicoanalítica: Las funciones de la personalidad y el deporte

El psicoanálisis como metodología constituye una serie de praxis con las que Freud pretendía evidenciar la significación inconsciente de palabras, actos e imaginación del individuo. 

El sueño, empleado como base para este método, es esencial para contribuir a la plasticidad cerebral y consolidar el aprendizaje. El equilibrio físico tiene gran relación en este aspecto. 

Para empezar cabe distinguir los dos tipos de sueño que se alternan en una noche: el sueño REM, donde el cerebro está muy activo, y el sueño no-REM en el cual el cuerpo se repara tras el cansancio del día.  

Estudios como el del doctor Youngsted, de la Universidad de Carolina del Sur, muestran que las personas que hacen ejercicio a lo largo del día duermen un poco mejor . Es distinto, sin embargo, en el caso de un deporte competitivo, que excita la mente que en el del ejercicio aeróbico. 

Es esencial también mencionar las tres etapas que Sigmund Freud distingue en el desarrollo humano de la personalidad: el ello, yo y superyó. 

El yo es la parte racional de la personalidad. Surge a partir de la interacción con la realidad y satisface las pulsiones básicas de manera proporcionada a la realidad. 

Aquí, como ya hemos visto, el ejercicio físico constituye una herramienta fundamental de socialización con el entorno o realidad del niño. 

El superyó, por su parte tiene como función integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto y que promoverá la represión de contenidos “inaceptables”. 

En el superyó queda inserta la “conciencia moral” para designar el ámbito de las prohibiciones y sanciones, las cuales, se defienden actualmente en nuestras instituciones como patrones de comportamiento a seguir. 

En este sentido son muchos los autores  que respaldan el deporte como un mecanismo de mejora del comportamiento que incide sobre los procesos de aprendizaje. Los jóvenes que practican actividad adicional a la contemplada en los programas de formación en las escuelas tienden a mostrar mejores conductas.


1.3. Fomento del deporte en universidades españolas

Una vez queda manifiesto el grado de repercusión del ejercicio sobre los resultados académicos, cabe plantearse si es posible la conciliación entre un programa de actividad deportiva intensa y unos estudios académicos superiores. 

Para ello, nos trasladamos a universidades de distinto ámbito territorial, haciendo hincapié en el sistema español, a fin de mejorar las infraestructuras y ayudas que fomenten dicha armonización. 

Si bien en un principio la práctica deportiva resulta beneficiosa en el ámbito de lo académico, sin una ayuda adecuada para conciliar el proceso formativo con el deporte de alta competición, muchos estudiantes pueden verse abocados a situaciones de estrés y fracaso. 

El principal inconveniente, según autores como García (1990) , que acentúa estas situaciones es la falta de tiempo para afrontar la doble tarea. 

Algunas investigaciones  centradas en las dificultades para armonizar la exigencia del deporte de alto nivel y la carrera reflejan que, sin los recursos necesarios, puede producirse una incompatibilidad entre la formación y la actividad deportiva, que en muchos casos conduce a situaciones de abandono en los estudios y  termina por marcar de manera significativa el futuro de estos jóvenes. 

1.3.1. Concepto del deporte universitario y de alto nivel

Se denomina deporte universitario al realizado por estudiantes universitarios y organizado por los Servicios de Deporte de cada Universidad, encargados además del fomento de la práctica deportiva. 

De otra parte son deportistas de alto nivel, aquellos acreditados como tal por resolución del Presidente del Consejo Superior de Deportes de acuerdo a los criterios marcados por el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento .

La solicitud de la condición de alto nivel, se realiza a través de la Federación Española correspondiente, en un plazo máximo de 6 meses después de haber finalizado la competición deportiva, en la que el deportista haya realizado el resultado. Una vez incluido en la Resolución, el deportista puede solicitar directamente certificado de dicha condición al Consejo Superior de Deportes. 

Los deportistas españoles pueden recibir ayudas económicas de diferentes instituciones públicas ó privadas (clubes, federaciones, comunidades autónomas, Consejo Superior de Deportes, Programa ADO y ADOP, etc.).

El Programa ADO concede becas para el apoyo de la preparación olímpica compensando la dedicación de deportistas que potencialmente se puedan clasificar entre los 8 primeros en los próximos Juegos Olímpicos. 

El Consejo Superior de Deportes concede ayudas económicas por resultados deportivos (medallas en Campeonatos del Mundo, de Europa y Juegos Olímpicos - estos últimos a través de subvención al Comité Olímpico Español -), con el objetivo de que sirvan de estímulo para todos los deportistas que formando parte de la selección española, consigan dichos resultados. Asimismo y a través de las subvenciones que el CSD concede a las Federaciones Deportivas Españolas, se financian programas propios de becas en aquellas que los tengan desarrollados.

Finalmente, los deportistas pueden recibir otro tipo de ayudas institucionales ó privadas, dependiendo de sus clubes, ayuntamientos, comunidades autónomas, etc. Estas últimas también suelen tener programas propios de ayudas económicas a deportistas.

El entrenamiento de los deportistas que participan en las competiciones de alto nivel hace necesario la construcción de Centros que cuenten con las mejores instalaciones, servicios y medios técnicos.

Con el fin de atender esta necesidad, y no solamente para el alto nivel sino también para la preparación y detección de futuras promesas deportivas se han ido construyendo los Centros de Alto Rendimiento Deportivo y los Centros de Tecnificación Deportiva, y como complemento a éstos, los Centros Especializados.

Cada Centro dispone de una denominación de acuerdo con unos criterios de clasificación que se establecen en función del interés, los objetivos, las instalaciones, los medios disponibles y los departamentos o unidades específicas para los que han sido creados.

Los Centros de Alto Rendimiento Deportivo, en respuesta al apoyo de todo orden a los deportistas de alto nivel competitivo, se configuran funcionalmente como una estructura de soporte de la máxima calidad.

Además de las competencias que la Administración General del Estado tiene atribuidas sobre las instalaciones deportivas financiadas por ella, también es competente en aquellas materias que afectan a los intereses generales del deporte en el ámbito territorial de más de una Comunidad Autónoma. 

Con el fin de conseguir una mayor eficacia en la coordinación interadministrativa y en la utilización conjunta de los fondos públicos en el deporte se consagra el principio de cooperación entre las Comunidades Autónomas y el Estado. Para atender al deporte autonómico, el perfeccionamiento y la tecnificación de los deportistas que puedan tener un futuro en la alta competición, así como en el desarrollo deportivo de las federaciones territoriales se crean los Centros de Tecnificación Deportiva.

Finalmente, y como complemento a los Centros de Alto Rendimiento Deportivo y Centros de Tecnificación Deportiva se encuentran los Centros Especializados de Alto Rendimiento y de Tecnificación Deportiva.

 El objetivo de estos Centros es acoger a deportes o modalidades deportivas que por su particularidad, medio en el que se realizan o por circunstancias diversas no pueden ser atendidos en los Centros de Alto Rendimiento Deportivo, ni en los de Tecnificación Deportiva. 

1.3.2. Estructura del deporte universitario en España e introducción a programas de promoción.

De acuerdo con la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades (LOU), cada centro organiza y promueve sus actividades internas como considera oportuno, incluidas las deportivas. 

En cuanto a regulación se refiere, el Consejo Superior de Deportes, como Institución que tiene las competencias del Estado en materia deportiva, se encarga junto a cada centro universitario de coordinar aquellas actividades de ámbito nacional. Asimismo, colabora en la promoción de la práctica del ejercicio físico en universidades y es responsable de la participación universitaria internacional. En 1988, para facilitar estas tareas se creó además el Comité Español del Deporte Universitario (C.E.D.U.). 

Los principales programas que desde estos organismos se desarrollan se resumen en: 

- Campeonatos de España Universitarios: Organizados por las Universidades y el Consejo Superior de Deportes. Las inscripciones de los seleccionados las realizan las propias universidades. 

- Actividad Internacional del Deporte Universitario: El C.E.D.U. es miembro asociado de la Federación Internacional del Deporte y responsable de coordinar y organizar la participación española en las actividades promovidas por ésta.

- Subvenciones a Universidades para Deportistas Universitarios de Alto Nivel: Se convocan anualmente por Resolución de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes. 

- Además, en lo relativo a la promoción deportiva en la mujer, el Consejo Superior de Deportes ha promulgado el Manifiesto por la Igualdad de la Mujer en el deporte por el cual introduce “el Principio de Igualdad de Oportunidades como una máxima de calidad en la gestión dentro de la responsabilidad social corporativa de todas aquellas instituciones o entidades relacionadas con la actividad física y el deporte”, así como facilita el acceso y promoción en el deporte de alto rendimiento posibilitando la conciliación de la formación académica en deportistas de alto nivel.

- El Consejo Superior de Deportes no solo promulga dicho manifiesto, sino que muestra su clara adhesión con la Declaración de Brighton sobre la mujer y el deporte, aprobada por 82 países  y representantes de organizaciones  gubernamentales y no gubernamentales, comités olímpicos nacionales, federaciones deportivas internacionales y nacionales, e instituciones dedicadas a la educación y la investigación. Esta declaración proporciona los principios que han de regir las acciones cuya finalidad es incrementar la participación femenina en el deporte a todos los niveles, funciones y roles.


1.3.3. Ayudas y subvenciones más destacadas  del Consejo Superior de Deportes a alumnos que armonizan la  alta competición y los estudios. 

Como veíamos en el anterior apartado, uno de los objetivos del Consejo Superior de Deportes es el de fomentar la práctica deportiva en la Universidad. 

En los últimos años se ha venido desarrollando un Programa de Ayudas a Deportistas de Alto Nivel Universitarios por parte del Consejo Superior de Deportes con el fin de compatibilizar la actividad deportiva y sus estudios académicos, los que ayudará a la total integración de estos deportistas en el sistema educativo. Es de especial interés dicho programa para nuestro estudio que, como ya especificaremos busca entre otros aspectos la mejora de este tipo de iniciativas. 

La Ley 10/1990 de 15 de octubre del Deporte, en su artículo 6 señala que “La administración del Estado en colaboración con las Comunidades Autónomas, cuando proceda, procurará los medios necesarios para la preparación técnica y el apoyo científico y médico de los deportistas de alto nivel así como su incorporación al sistema educativo y su plena integración social y profesional”.  

En consecuencia, el Consejo Superior de Deportes, convoca cada año subvenciones a fin impulsar el acceso, seguimiento y finalización de los estudios de todos los deportistas universitarios que cumplan con los requisitos estipulados. 

En la pasada convocatoria del 2010  la financiación de las subvenciones concedidas a centros universitarios públicos y privados de España, contaron con un crédito máximo de 393.037,18 euros con cargo al Programa 322K y otro de máximo 10803,18 euros del presupuesto General del Consejo Superior de Deportes.

También destacábamos como medida de promoción e integración de la mujer en la actividad física la adhesión de esta institución con la Declaración  de Brighton  cuyos principios cabe matizar:

1. Equidad e igualdad en la sociedad y el deporte. 

Este apartado recoge tres sub-epígrafes donde señala la responsabilidad de los gobiernos y su compromiso con lo dispuesto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra las Mujeres. Así, deben comprometerse con el reparto justo de los recursos destinados a la participación en el deporte. 

2. Instalaciones

La participación femenina en el deporte está influida por el número, la diversidad y la accesibilidad de las instalaciones. El planeamiento, el diseño y la dirección de éstas han de satisfacer de modo apropiado y equitativo las necesidades específicas de las mujeres dentro de una comunidad, prestando atención particular a la necesidad de guardería infantil y de seguridad. 


3. El deporte escolar y junior


Las investigaciones han determinado que las chicas y los chicos llegan al deporte desde de perspectivas muy distintas. Las personas responsables del deporte, de la educación, el recreo y la educación física de los jóvenes han de asegurarse que una gama equitativa de oportunidades y experiencias pedagógicas, que representen los valores, las opiniones y las ambiciones de las chicas, esté incorporada en los programas que desarrollan la condición física y los talentos deportivos básicos de los jóvenes. 


4. Desarrollo de la participación


La participación femenina en el deporte está influida por la gama de actividades disponibles. Las personas responsables de la provisión de oportunidades y de programas deportivas han de proveer y promover actividades que respondan a las necesidades y ambiciones de las mujeres. 


5. El deporte de alto nivel


Los gobiernos y las organizaciones deportivas han de aplicar el principio de la igualdad de oportunidades y han de asegurar que las oportunidades de competir, los premios, los incentivos, el reconocimiento, el patrocinio, la promoción, y otras formas de apoyo estén provistos justa y equitativamente, tanto a las mujeres como a los hombres. 


6. La dirección en el deporte

Las mujeres están sub-representadas en funciones de dirección y de decisión en todas las organizaciones deportivas y en aquellas relacionadas con el deporte. Las personas responsables de estos campos han de desarrollar políticas y programas y crear estructuras que incrementen el número de mujeres en puestos de entrenador, consejero, juez, y gestor a todos niveles del deporte, prestando atención especial al reclutamiento, desarrollo y mantenimiento del personal. 


7. Educación, formación y desarrollo


Las personas responsables de la educación, de la formación y del desarrollo de los entrenadores y de todo personal deportivo han de asegurarse que los procedimientos y las experiencias de enseñanza examinen asuntos relacionados con la equidad entre los sexos y las necesidades de las atletas, reflejen equitativamente el papel de las mujeres en el deporte, y tengan en cuenta las experiencias, los valores y las opiniones de las mujeres en cuanto a la dirección.

 

8. Información e investigaciones sobre el deporte


Las personas responsables de las investigaciones y la provisión de información sobre el deporte han de desarrollar políticas y programas para mejorar el conocimiento y la percepción general de las mujeres y del deporte y garantizar que las normas de investigación se basen sobre datos relativos a ambos sexos. 


9. Recursos

Las personas responsables de la asignación de recursos han de garantizar la disponibilidad de medios para apoyar a las deportistas, los programas femeninos, y las medidas especiales para promover la presente Declaración de Principios. 


10. Cooperación nacional e internacional

Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han de incorporar la promoción de asuntos de equidad entre los sexos y compartir los ejemplos exitosos de políticas y de programas sobre las mujeres y el deporte con otras organizaciones, al nivel tanto nacional como internacional.

1.3.4. Debilidades del sistema español

A pesar de los múltiples programas que ofrece el Consejo Superior de Deportes para hacer posible la compatibilidad entre el deporte de alto rendimiento y los estudios, son muchas las carencias que aún encontramos en nuestro país. 

Así, un estudio sobre la orientación profesional realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de la Laguna  concluye con la demanda de flexibilidad, apoyo y ayudas personalizadas en nuestros centros. 

Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la indecisión del alumnado por falta de información preuniversitaria. 

Se detectó también la necesidad de más flexibilidad y apoyo  en aspectos específicos de cada estudiante, esto es, el alumnado deportista solicita programas como TUDAN, implantado el pasado año en la Universidad de La Laguna.  Además, la importancia de este tipo de ayudas debería abarcar un periodo temporal más amplio e iniciarse en etapas previas a la universidad. 

Del estudio se  derivan, por tanto, las siguientes acciones a implantar: 

- Más ayuda económica, asistencia sanitaria y mejora de las infraestructuras

- Reconocimiento de la tutoría entre iguales

- Potenciar programas de tutoría académica para encauzar el proceso formativo.

Debemos resaltar que el porcentaje de estudiantes que no logra concluir sus estudios o integrarse en la dinámica de la vida académica es alto debido a estas dificultades (González, Álvarez, Cabrera y Bethencourt, 2007) y que el problema se extiende al ámbito socio-laboral. De este modo, aproximadamente el 70% del desempleo en jóvenes menores de 25 años tiene una estrecha relación con el abandono de estudios, siendo este una de las principales preocupaciones de la población española según resultados del CIS.

1.4. Diferencias del sistema español con respecto a modelos extranjeros

1.4.1. El sistema universitario español

Una vez revisados los conceptos fundamentales en torno a la promoción del deporte en España y sus universidades,  podremos pasar a establecer una comparativa entre el sistema español y  otros modelos de carácter internacional.

Sin embargo, cabe matizar algunos aspectos relevantes de nuestro sistema a fin de evitar sesgos en las conclusiones que de dicha comparación podamos derivar.

En el sistema universitario español distinguimos: 

La universidad pública: financiada por el Estado que es quien establece las directrices para su organización. 

La universidad privada: cuenta con la financiación privada y alguna subvención pública. Se rige por la LO 6/2001 de diciembre de Universidades y su normativa de desarrollo . 

La universidad no presencial: permite realizar estudios de grado, máster y doctorado a distancia. 

En cuanto a las titulaciones que presenta el sistema universitario español se pueden encontrar dos tipos: oficiales o no oficiales (títulos propios).

 Todas las Universidades, tanto las públicas como las privadas como las de la Iglesia, pueden ofertar las dos clases de títulos.

A continuación vamos a aclarar las diferencias entre los títulos oficiales y los propios (no oficiales):

Por su naturaleza y validez los títulos oficiales están adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y por lo que tienen validez en todos los países que lo  conforman, dentro de los cuales están presentes los 27 que conforman la Unión Europea. 

Del mismo modo, estos títulos son convalidables en otros países que no pertenezcan a este espacio (países de América Latina, Asia, África, etc.).  Por su parte, los títulos no oficiales o propios, no tienen validez oficial dentro del EEES, y por lo general no son homologables en otros países. Están avalados únicamente por la misma universidad pública o privada que los imparte (no por los gobiernos) y su valor dependerá de su aceptación en el mercado laboral.

Los títulos oficiales son establecidos por el Gobierno de España  o de cualquier otro país del Espacio Europeo de Educación Superior), mientras que los títulos propios son creados por las Universidades generalmente atendiendo demandas laborales del mercado.

El precio de los títulos oficiales es establecido por el Gobierno español cada año y es publicado en el Boletín Oficial del Estado. Es único y obligatorio para todas las Universidades públicas. Por su parte, el precio de los títulos propios lo decide la misma Universidad que lo imparte y no posee ningún límite.

La denominación de los títulos universitarios oficiales son los siguientes: Grado Oficial, Máster Oficial y Doctorado.

1.4.2. El sistema universitario estadounidense 

Lo que en EEUU se denomina «educación superior» esconde detrás múltiples y muy diferentes realidades, que adoptan, a su vez, nombres diversos. 

El término «universidad»  abarca en la práctica una gama de posibilidades bastante más amplia que la que se conoce en Europa.

Desde nuestra perspectiva esta situación puede inducir a confusiones a la hora de comparar sistemas.

 Aunque diversas fuentes (citar trabajo) confirman que se trata de instituciones que ofrecen educación post-secundaria, el término incluye una gran variedad de entidades desde pequeñas, medianas o grandes hasta centros con programas de investigación o programas profesionales.

Según varias de las publicaciones oficiales del Departamento de Educación de la nación  existen tres tipos de «instituciones de educación superior» en el sistema de EEUU: las universidades públicas, las universidades privadas sin ánimo de lucro, y las universidades privadas con ánimo de lucro («proprietary universities»).

 Las Universidades públicas y las privadas sin ánimo de lucro tienen como objetivo primordial ofertar la enseñanza superior, sin esperar a cambio la obtención de beneficios económicos. Asimismo, las Universidades con ánimo de lucro dependen de la venta directa de oferta de cursos y la comisión  que las gobierna requiere la obtención de beneficios sobre las inversiones realizadas, como sucedería con cualquier otro tipo de empresa. 

Las universidades públicas dependen, en principio, de los fondos asignadospor los parlamentos estatales, mientras que las privadas dependen de organizaciones privadas y de fondos obtenidos por el pago de matrículas. La Universidad de California, por ejemplo, es una universidad pública; la Universidad deHarvard es privada, y la University of Phoenix, con numerosos campus en varios estados, es una «proprietary» universidad.

Dejando a un lado las instituciones con ánimo de lucro, cuyo impacto en el conjunto del sistema  es pequeño, podemos decir que en este sistema se distinguen instituciones de tipo público e instituciones de tipo privado. Sin embargo, es quizás conveniente subrayar que esa línea divisoria entre ambos tipos de instituciones es, en la práctica, bastante menor que la existente en algunos países europeos, en donde estamos más habituados a identificar lo privado con lo caro y lo público con lo barato y, en ocasiones, hasta con la falta de calidad.

Podemos decir, por tanto, y para concluir, que en el sistema universitario de Estados Unidos existen unas 4.000 universidades que imparten titulaciones de 2, 4 o más años,  clasificadas de la siguiente manera: 41% públicas, 42% privadas y 17% instituciones con ánimo de lucro .

A diferencia del modelo europeo, la universidad de EEUU está mucho menos reglada y el gobierno federal apenas participa en la práctica, al menos en las cuestiones más abordadas por los gobiernos europeos. El sistema tiende más a autorregularse que a seguir una serie de disposiciones legales federales o estatales que se van reformando cada cierto tiempo.

Respecto a las titulaciones existe mucha confusión. En el caso de EEUU la variedad formal es enorme, pero la práctica tiende a unificar sistemas distintos, que acaban confluyendo, sea cual sea la vía utilizada, en un sistema de 2 años (Associate) + 2 años (Bachelor) + 2 años (master) + doctorado. En la práctica, esos plazos se alargan en el tiempo, como en todos los países.

1.4.3. Comparación  entre promoción en la Universidad Complutense de Madrid y St. Mary's University. 

La Universidad Complutense de Madrid, que tomaremos como ejemplo para nuestro análisis, ha puesto en marcha un Programa de Ayuda a Deportistas de Alto Nivel  resumido en el acuerdo pactado en la reunión del Consejo de Gobierno de la Universidad en octubre de 2008 : 

Al inicio del año académico se informa a los alumnos implicados en el proyecto acerca de la implementación del sistema de tutoría, esto es, existirá mayor conexión entre tutor y alumno para conseguir el mayor logro en el proyecto deportivo. 

Entre las funciones a realizar por los tutores destacan la de orientar al alumno-deportista  a la hora de matricularse y escoger entre distintas opciones, así como, elaborar un plan de trabajo específico para que el alumno pueda compaginar su arrera deportiva y universitaria. Los tutores estarán además en contacto permanente con los coordinadores del proyecto para información y resolución de problemas. 

A cada deportista se le asigna un preparador físico que junto al entrenador diseñan un programa específico de sesiones de musculación en la propia universidad, empleando sus instalaciones en horarios que permitan ahorrar tiempo para el alumno.

Según el acuerdo del Consejo de Gobierno de 21 de marzo de 2007, podrán obtenerse créditos de libre elección por actividades en los equipos deportivos oficiales de la UCM y equipos federados. 

En lo que a becas y ayudas asignadas se refiere distinguimos becas de residencia, ayuda al estudio, transporte, comedor y equipación. 

El proyecto queda financiado por la Universidad Complutense junto con la subvención aportada por el Consejo Superior de Deportes. 

Por su parte, la Universidad St. Mary's University , en EEUU, ofrece becas a estudiantes atletas estadounidenses e internacionales, para participar con sus equipos deportivos en la segunda división de la NCAA:

Las becas pueden variar desde 500 dólares hasta una beca completa que incluye colegiatura y residencia para los deportistas.

Los estudiantes interesados deben tener un alto nivel en algunos de los deportes ofertados por la Universidad.

La solicitud de una beca deportiva consta de los siguientes pasos:

Contactar al entrenador - Cada uno de los deportes universitarios tiene un entrenador particular por lo cual el aspirante a la beca debe contactarle y explicar su interés en ingresar a St. Mary's University como atleta además de indicar su interés en la beca deportiva.

Comprobar habilidades deportivas - Una vez que el estudiante haya contactado al entrenador, este viajará a la ciudad del estudiante para comprobar las habilidades del aspirante. En caso de ser estudiante internacional, se le pedirá un video en el cual se pueda apreciar su destreza atlética, ya sea en alguna práctica o en un juego.

Evaluación - Los entrenadores realizan una prueba en la cual deciden si el atleta es capaz de formar parte del equipo universitario. Si el aspirante es seleccionado, se le invita a St. Mary's University para que conozca la universidad y decida si acepta, o no, la propuesta financiera. Estudiantes que deciden aceptar la beca deben someterse al proceso de admisión, para ello, deben rellenar una solicitud a la que pueden acceder desde Internet.

Además de las aptitudes deportivas, se exigen a los estudiantes unos requisitos académicos como un promedio mínimo de un 7.5  además de los resultados de los exámenes de aptitudes SAT o ACT. Alumnos que consigan la beca tienen un límite académico de 6 clases por semestre.

La universidad vio iniciar la carrera de algunos deportistas profesionales a lo largo de la historia como Danny Heep, quien formó parte del equipo universitario y posteriormente jugó con los Houston Astros, New York Mets, Los Angeles Dodgers, Boston Red Sox y los Atlanta Braves.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hipótesis 1.  La actividad físico-deportiva repercute de forma positiva sobre el rendimiento académico de los universitarios debido a: 

- Efectos del deporte sobre el bienestar psicológico a través del estado físico. 

- Influencia sobre neurotransmisores asociados a la recuperación de memoria

- Adquisición de valores sociales e individuales como el sacrificio.

Hipótesis 2.  Los jóvenes acostumbrados al deporte desde la infancia emplean mejor su tiempo: 

- Los jóvenes acostumbrados al deporte desde la infancia consumen menos alcohol, tabaco, etc. 

- Tienen un menor consumo de televisión. 

- Sacan mayor rendimiento a su tiempo de ocio. 

Hipótesis 3. Si no se adecuan las estrategias necesarias para la adaptación del tiempo, el fracaso o abandono de la formación académica por parte de los deportistas de alto nivel será mayor. 

- A más tiempo de dedicación, peores resultados obtenidos. 

- Cuanto antes  se informe al alumno sobre sus opciones de estudio, mayor se mostrará  su rendimiento. 

METODOLOGÍA

Métodos 

Esta propuesta pretende el registro de datos sobre la práctica de deportes, resultados académicos y grado de satisfacción de universitarios españoles. Nuestra población, en un inicio, comprende al alumnado español  que realiza deporte universitario .

Se empleará la triangulación entre la técnica de grupos de discusión y la encuesta sociológica o cuestionario validado. 

Grupos de discusión 

En el primero de los casos el muestreo no queda sujeto necesariamente a criterios estadísticos, sino que haremos uso de una muestra estratégica a fin de seleccionar aquellos expertos en  materia universitaria y deportiva que resulten de interés para nuestra investigación.

Los grupos de debate (un total de cinco) estarán  formados por académicos especialistas en el área del deporte. Cada grupo homogéneo contará con un máximo de seis miembros.

El moderador responderá al modelo europeo, esto es, se limitará a exponer el tema y guiar algunos elementos básicos del debate. 

El tema propuesto versará sobre las ventajas y déficits de nuestro sistema universitario en relación a la promoción del deporte, así como el grado de satisfacción del alumnado con la misma, previa medición mediante los cuestionarios.

En base a la información recopilada,  podremos establecer medidas que mejoren las condiciones del alumnado que armoniza deporte con estudios académicos. 

Encuesta sociológica

En esta ocasión, para asegurar una muestra representativa que permita extrapolar nuestra investigación usaremos una muestra probabilística que  permita la extrapolación de los datos de acuerdo a reglas matemáticas. De este modo, nos valdremos de un muestreo de racimos que haga compatible la cantidad de encuestados con la calidad de la muestra. 

Nuestro objetivo, como ya marcamos al inicio es el registro y posterior análisis de datos acerca de resultados académicos, práctica deportiva y grado de satisfacción con el centro de estudios. 

Recogida de datos

Se invita a participar al total de universidades españolas distribuidas según el siguiente mapa por comunidades:  

 Fuente: http://www.ua.es/es/internet/unimapa.htm



Para hacer posible llegar cada cuestionario a los distintos centros contaremos con el apoyo de personal cualificado en distintas comunidades, así como el material de transporte e informático estipulados en los presupuestos de la investigación. Éstas encuestas se entregarán aleatoriamente por el profesorado de cada centro en las universidades pertinentes según marque la estadística de la muestra. 

Una vez cumplimentados, los cuestionarios serán recogidos de manos de los coordinadores del estudio y los datos se introducirán en una base informática por medio de escáner. 

Análisis estadístico

Las preguntas quedan estructuradas en torno a cuestiones de elección múltiple que permiten una sencilla cuantificación de las mismas, a fin de obtener la mayor fiabilidad externa posible. 

 Las preguntas sobre el carácter socio-demográfico se incluirán al inicio.

La relación entre el número de asignaturas suspendidas, la práctica de deportes y el grado de satisfacción con el centro se analizará por medio de tablas de contingencia.  Y para hallar el grado de fiabilidad, el nivel de significación estadística se pretende fijar en p < 0,05. 


EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS PREVISTOS Y FUTUROS DESARROLLOS

La práctica del deporte en universidades reúne una amalgama de ofertas y posibilidades complejas de definir. 

Para los fines del presente estudio, se consideran la práctica de deporte en universitarios, los resultados académicos del alumnado y su grado de satisfacción con  los diversos centros del país  como variables adecuadas para la investigación.

Cabe esperar que los resultados de este estudio concuerden con otros en cuanto a la asociación entre deporte y disciplina.

 Del mismo modo, esperamos contrastar nuestra tercera hipótesis en relación con el apoyo académico universitario. 

Nos interesa especialmente atender aquellos casos de fracaso u abandono de la formación a fin de aplicar nuevas políticas que solventen los déficits actuales del sistema. 

Los datos a recabar deben permitir una aplicación práctica de nuestro estudio, en cuyo marco teórico quedan constatados algunos de los programas más relevantes  en comparación también con otros sistemas más a la vanguardia. 

Del total de Centros con que se pretende contactar, cabe esperar también que muchos de ellos no tomen parte en nuestra investigación. Se extrapolarán los resultados haciendo uso de las ponderaciones adecuadas. 

En conclusión, en los universitarios españoles cabe esperar un grado de satisfacción medio con los centros de acuerdo a la bibliografía revisada, así como un mejor rendimiento académico asociado a valores de aprendizaje y sociales en aquéllos alumnos más implicados en su actividad física.

En cuanto al nivel socioeconómico se refiere la clase media se situará como mayoritaria en tanto que representa el perfil estándar del sector que se pretende estudiar.

 Los estudiantes deportistas reconocen sentirse felices con su vida y se prevé que entre éstos sean las mujeres quienes mayor éxito obtengan. De ahí también la importancia de aplicar programas de desarrollo como la Declaración de Brighton a la que se adhiere el Consejo Superior de  Deportes, si bien, en un futuro convendría aplicar estrategias específicas adaptadas a cada centro. 

De todas las conclusiones extraídas cabe destacar la necesidad de planes de seguimientos personalizados y adaptados al alumnado que incorporen, no solo un proyecto deportivo, sino las herramientas adecuadas para el buen aprovechamiento del tiempo y recursos para el aprendizaje. 

(Teresa Velasco Castillo Málaga a 30/06/2013)

Nota: Disculpen las molestias por el interlineado o las faltas que puedan aparecer por problemas de formato en el texto.